lunes, 20 de septiembre de 2010

El Guernica

Guernica es un famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado en los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año, durante la Guerra Civil Española. Fue realizado por encargo del Gobierno de la República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española.

En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado el régimen dictatorial del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid.



Interpretaciones del cuadro:
Su interpretación es objeto de polémica, pero su valor artístico está fuera de discusión. No sólo es considerado una de las obras más importantes del arte del siglo XX, sino que se ha convertido en un auténtico "icono del siglo XX", símbolo de los terribles sufrimientos que la guerra inflige a los seres humanos.

http://www.canalsocial.net/SECCIONES/MONOGRAFIAS/ficha_monografia.asp?id=19

http://www.homines.com/arte_xx/guernica/index.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_guernica/guernica5.htm

Participacion Extranjera

Las principales potencias democráticas de Europa, Francia (salvo un período inicial en el que vendió aviones y proporcionó pilotos a la República) y Gran Bretaña se mantuvieron oficialmente neutrales, pero dicha neutralidad era engañosa, ya que impusieron un embargo de armas y un bloqueo naval (poco efectivo, puesto que los dos bandos recibieron armamento y municiones por vía marítima) a España, además de intentar desalentar a la participación anti-fascista de sus ciudadanos en apoyo de la causa republicana. Pero pese a estos intentos, muchos franceses e ingleses (Malraux, Orwell, etc.) participaron individualmente como voluntarios en la lucha. Dos temores alimentaban esta política: el triunfo de la revolución en España y una confrontación total en el ámbito europeo.


Alemania

Ayudó a Franco enviando a España la Legión Cóndor, y miles de técnicos y asesores militares.
Aprovechó la guerra para probar sus nuevos modelos de armas y tácticas. Se probaron los cazas Messerschmitt Bf 109 Junkers Ju 87 A/B y los bombarderos Junkers Ju 52 y Heinkel He 111.
Estrenó en España sus tácticas de bombardeo sobre ciudades. Aunque no fue el único, el más famoso fue el bombardeo de Guernica representado por Picasso en su cuadro Guernica.
Desde su llegada a España en julio de 1936 habían reivindicado la destrucción de 386 aviones enemigos (313 de ellos en combate aéreo), con la pérdida de 232 de los suyos (de los cuales sólo 72 fueron destruidos por la acción enemiga). Además, los aviones de la Legión Cóndor habían lanzado unas 21.000 toneladas de bombas, contribuyendo en no escasa medida a la victoria final de los nacionales. 226 miembros de la Legión perdieron la vida en España.

Italia

Envió a España al Corpo Truppe Volontarie y la Aviación Legionaria.
Ayudó al bloqueo del armamento enviado desde la URSS a España con acciones puntuales de su propia Armada.
Aportó cuatro «submarinos legionarios» a la flota de Franco y le vendió cuatro destructores y dos submarinos.Ademas colaboró con cerca de 300 aviones a la causa rebelde.

URSS

La Unión Soviética vendió a la República una cantidad indeterminada de armas, vehículos y material. Algunos autores hablan de 680 aviones, 331 carros de combate, 1.699 piezas de artillería, 60 coches blindados, 450.000 fusiles Mosin Nagant, 20.486 ametralladoras y fusiles ametralladores DPM y 30.000 toneladas de munición.La República presuntamente pagó estos y otro envíos con las reservas de oro del Banco de España. Hay que tener en cuenta que, entonces, España poseía la cuarta reserva de oro más grande del mundo, con un valor aproximado de 783 millones de dólares, de los que se pagaron a la URSS unos 500 millones de dólares. Algunos han condenado, posiblemente con razón, a la URSS de abusar de la precaria situación republicana para venderles armas a precios excesivos, llegando algunos (Gerald Howson) a hablar de una verdadera estafa. Los soviéticos también enviaron muchos asesores militares, los cuales participaron activamente, incluso en los combates. Tanto el bando nacional como los propios republicanos criticaron la salida de reservas de oro, realizada en secreto, sosteniendo que había sido un expolio, y se acuñó la expresión «Oro de Moscú», alegando que era una especie de cuenta del Gobierno republicano, depositada en Moscú y no un pago por el material bélico adquirido.

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco o simplemente Franco, fue un militar dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Fue investido como Jefe Supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como Jefe de Estado de España desde el término del conflicto, hasta su fallecimiento en 1975. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, fue inspirador del movimiento ideológico totalitario en sus inicios, dictatorial después, conocido como franquismo. Aglutinó en torno al culto a su persona, a diferentes tendencias del conservadurismo, del nacionalismo y del catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno



El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926. Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934. Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de Estado de varios generales, y existiendo sólo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las Islas Canarias.
En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por el general Sanjurjo y el general Mola contra el gobierno de la Segunda República Española poniéndose al frente del ejército de África. El golpe fracasó y dio lugar a una guerra civil. Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la toma del Alcázar de Toledo, Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados, siendo designado su Jefe de Gobierno, el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama Jefe de Estado.



El 14 de octubre de 1975 comienza su último deterioro físico, el 25 de octubre se le administra la extremaunción y, desde entonces, es mantenido vivo por su entorno intentado una solución sucesoria acorde con sus intereses.[9] Franco muere, finalmente, el 20 de noviembre


Para mas informacion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Franco

Los fusilamientos.

Los fusilamientos, junto con todo tipo de barbaridades cometidas, es quizás el más terrible de los recuerdos de nuestra pasada guerra y causa, hoy en día, de tremendas controversias. La gravedad del tema hace necesario ahondar en el estudio lo que sucedió entonces, por la necesidad de recuperar la verdad de los hechos y con la esperanza de que no se puedan repetir.

Acompañamos una serie de referencias a trabajos que a nuestro parecer son los más serios en cuanto al rigor de su análisis, su minuciosidad y a la imparcialidad y valor de no ocultar ningún dato.

- http://www.sbhac.net/Republica/Victimas/Repre.htm
En esta página se hace un balance de la represión de ambos bandos.

- http://www.sbhac.net/Republica/Biblio/Represion/Represion.htm
En esta págin encontramos referencias bibñiográficas sobre la represión incluyendo la portada de los libros y sobre la represión en diferentes ámbitos.

- http://www.madrid1936.es/fusilamientos/cementerio.html
En esta última referencia aparecen fotografías del cementerio de La Almudena en Madrid y de homenaje a las Trecce Rosas de las que hemos hablado en una entrada anterior

El exilio

El exilio republicano español se refiere al conjunto de ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

Sobre este tema, que en nuestra opinión es algo horrible y que no puede repetirse hemos encontrado varios libros de los que dejamos la ficha bibliográfica:

- Alicia Alted Vigil, El exilio de los niños en Exilio, Ed. fundación Pablo Iglesias, 2002, ISBN 84-95886-02-2
- José Luis Abellán, De la guerra civil al exilio republicano (1936-1977), Editorial Mezquita, Madrid 1983.
- Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, ISBN 84-8181-290-0
- Ángel Herrerín López, El dinero del exilio: Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Siglo XXI. Madrid. 2007 ISBN 978-84-323-1290-8
- Ramón López Barrantes, Mi exilio, G. del Toro Editor, Madrid 1974.
- José Manuel Sánchez Ron, Cincel, martillo y piedra, Taurus, Madrid 1999.
- VVAA, El exilio español en México, Ediciones del Fondo de Cultura Económica, México 1999.
- VVAA, Los refugiados españoles y la cultura mexicana, Residencia de Estudiantes. Colegio de México 2002.


También se ha de decir que no solo existió el exilio internacional, sino que también tuvo lugar el llamado exilio de interior que significa que las personas se exiliaban a otras ciudades dentro del territorio español.

Congresos sobre la Guerra Civil Española

Hemos encontrado numerosa información sobre congresos celebrados hasta la fecha. Os ponemos algunos ejemplos:

En la página de la Sociedad Estatal de Congresos Conmemorativos (SECC) vemos un enlace a la página oficial del Congreso sobre la Guerra Civil: http://www.congresoguerracivil.es/

En esta página encontramos un breve resumen de los acontecimientos de la Guerra paso a paso. Este congreso tuvo caracter internacional y fue en Madrid en los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2006, coincidiendo con el septuagésimo aniversario de la guerra.

Otros congresos sobre los que hemos recopilado información son congresos que tratan el tema solo en su ciudad, es decir, la repercusión que tuvo la guerra en la ciudad en la que se celebra el evento en concreto. Algunos ejemplos de estos congresos son:

http://coordinadoravictimas.blogspot.com/2010/08/un-congreso-analizara-la-guerra-civil.html

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008121000_4_529694__Castello-Segorbe-acoge-primer-congreso-sobre-guerra-civil-Alto-Palancia

http://www.uclm.es/actividades0506/congresos/guerra_civil/prensa.asp
.En esta última página que os recomendamos se encuentran noticas de diferentes periódicos.

La música en el conflicto (Bando Nacional).

Las canciones de la guerra civil no son simples composiciones musicales, representan la otra lucha de dos bandos irreconciliables, la lucha de las palabras. En esta sección conoceremos las letras de algunos de los principales himnos y canciones que fueron cantados por combatientes de uno u otro bando durante el periodo bélico.

Las canciones nacionalistas tam´bién las podemos dividir en:

- Canciones falangistas: Cara al sol, El Camarada, Falagista soy...



- Canciones nacionales y militares: Novio de la Muerte, Himno a la Legión...


- Canciones Carlistas: Oriamendi

La música en el conflicto (Bando Popular)

Las canciones de la guerra civil no son simples composiciones musicales, representan la otra lucha de dos bandos irreconciliables, la lucha de las palabras. En esta sección conoceremos las letras de algunos de los principales himnos y canciones que fueron cantados por combatientes de uno u otro bando durante el periodo bélico.

Las canciones del Bando Popular las podemos dividir en:

- Canciones anarquistas: A las barricadas (vídeo) y En la plaza de mi pueblo, por ejemplo.




- Canciones republicanas: Ay Carmela, el Himno de Riego, Si me quieres escribir...7
Hemos de comentar que el grupo español "Los Canallas" dedicaron un disco a estas canciones. De hecho, ponemos la versión de este grupo. La original tenía una letra muy parecida, solo cambia una estrofa.



- Canciones socialistas y comunistas: La Internacional, Compañias de Acero, El Quinto Regimiento...







-

La Memoria Histórica

La memoria histórica es un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora y que viene a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado oa sus antepasados valorándolos y tratándolos con especial respeto.

En la actualidad, en España es un tema que "está de moda" pues muchas ciudades sobre todo a partir del 70 aniversario (2006) están realizando excavaciones y exhumaciones para encontrar los cuerpos de los fusilados y muertos de la Guerra. Por un lado, con estas acciones pretenden recuperar a sus seres queridos y que por fin se sepa el número exacto de muertos durante la guerra, pero; por otro lado, otras instituciones están intentando borrar las huellas de la guerra y del franquismo quitando de las calles nombres que se refieren al franquismo, estatuas del dictador, expropiando sus tierras...

Asíque este término está siendo utilizado un poco a la ligera pues sirve tanto para borrar la supuesta memoria histórica como para hacerla revivir.

Encontramos artículos y noticias televisadas practicamente a diario que tratan el tema. En el Diario de León, por ejemplo, aparecen numerosos artículos sobre la memoria histórica referente a la Guerra y el franquismo.

http://www.diariodeleon.es/noticias/hemeroteca.asp
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=526936 este enlace es un ejemplo de memoria histórica sobre exhumaciones.
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=523801 este enlace es un ejemplo de mmemoria histórica en el que se discute sobre la retirada de una estatua del Generalísimo.

El papel de la mujer antes, durante y después del conflicto.

Para comenzar os dejamos un enlace de Pilar Domínguez en el que aparecen imágenes de mujeres durante la República:

http://www.uc3m.es/uc3m/inst/MU/pilar_dominguez.htm
Ponencia de Pilar Domínguez del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Carlos III.

Las milicianas, esas mujeres que lucharon por España, cómo surgieron,su labor en el frente y su desaparición, están recogidas en la siguiente página:

http://usuarios.lycos.es/milicianas/index.htm
http://es.geocities.com/guerraciv/mujeres_en_la_guerra_civil.htm


Tertulia virtual celebrada en el 2002 con la participación de Mary Nash, catedrática del Dpto. de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Mónica Moreno Seco, profesora del Dpto. de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante, Shirley Mangini, profesora de Literatura Española de la California State University, Long Beach, José María Lama, historiador y escritor, y Dulce Chacón, escritora (Premio Azorín, 2000).

Tertulia Virtual - Centro Cervantes: La mujer durante la Guerra Civil española
http://www.cervantesvirtual.com/historia/tertulias/tert_mujer_guerra_civil.shtml



Y buscando y buscando encontramos los 18 puntos de la mujer en la Falange, son una serie de "mandamientos" que la mujer falangista debía cumplir:
home.wlu.edu/~mayocke/Sp314-03/18puntosfalange.htm

También hemos encontrado un discurso pronunciado en 1935 sobre la mujer y la Falange española.Este artículo fue escrito en la revista "Arriba" en el nº7 el 2 de mayo de 1935.

http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0112.html

Y por último un enlace de la mujer en ambos bandos, de una página muy completa sobre la Guerra Civil y la II República:
http://www.guerracivil1936.galeon.com/mujeres.htm

Antonio Machado y su relación con la prensa..

El 19 de septiembre de 1936, Machado colabora con el semanario "Ahora" y "Ayuda" en el que publica un poema dedicado a Lorca llamado " El crimen fue en Granada" en el que denuncia el fusilamiento del poeta. No hemos podido encontrar el original en la web, por lo tanto colgamos un vídeo con el mismo.




También hemos encontrado una carte publicada en "Hora de España" en el nº IV en 1937 que ahora transcribimos:
En efecto, soy viejo y enfermo, aunque usted por su mucha bondad no quiera creerlo: viejo, porque paso de los sesenta, que son muchos años para un español; enfermo, porque las vísceras más importantes de mi organismo se han puesto de acuerdo para no cumplir exactamente su función. Pienso, sin embargo, que hay algo en mí todavía poco solidario de mi ruina fisiológica, y que parece implicar salud y juventud de espíritu, si no es ello también otro signo de senilidad, de regreso a la feliz creencia en la dualidad de sustancias.

De todos modos, mi querido Vigodsky, me tiene usted del lado de la España joven y sana, de todo corazón al lado del pueblo, de todo corazón también enfrente de esas fuerzas negras –¡y tan negras!– a que usted alude en su carta.

En España lo mejor es el pueblo. Por eso la heroica y abnegada defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo, a mí me conmueve, pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos –nuestros barinas– invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva. En España, no hay modo de ser persona bien nacida sin amar al pueblo. La demofilia es entre nosotros un deber elementalísimo de gratitud.

En la hemeroteca on-line del periódico " La vanguardia" podemos leer los artículos que escribió para el periódico durante la Guerra. Os dejamos el enlace de la página del periódico: http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/
En total son unos 26 artículos escritos por el poeta hasta su exilio a Francia donde murió.

En sus artículos nos narra la situación en España durante elconflicto y su visión personal.

Réquiem por un campesino español


Nuestra entrada de hoy comparte nombre con una novela de Ramón J.Sender. El argumento de la misma es el siguiente:

Paco es el protagonista de la novela, es un antihéroe clásico, trágico, puro, sincero y, quizás, algo idealista. El ejemplo, el líder en la lucha, el más querido del pueblo, pero el verdadero protagonista y narrador de la historia es Mosén Millán. El párroco del pueblo nos rememora la vida de Paco por etapas, en cada fragmento recuerda unos acontecimientos de la vida de Paco desde su niñez hasta su muerte, de la que, en gran parte, él es responsable. Precisamente esa responsabilidad, ese malestar, esa terrible carga que soporta por haberlo delatado, perfila aún más la realidad social de la época, que se nos va describiendo y descubriendo poco a poco con gran maestría narrativa.

Durante la novela, además, se escuchan los testimonios de otros personajes (Águeda, el padre de Paco, el monaguillo o La Jerónima) y los asistentes al réquiem (don Valeriano, don Gumersindo y don Cástulo) que celebra Mosén Millán para señalarse aún más como culpable de la tragedia. El sentimiento de culpa que le persigue y que se manifiesta descaradamente en la ceremonia, pone de manifiesto la miseria y la división en la que estaba sumida España.

Precisamente la novela es, desde el principio, el hilo de reflexiones, inquietudes y arrepentimientos del párroco y los sentimientos que le asaltan, así como las autojustificaciones que busca para aligerar su carga moral por la responsabilidad en la muerte de Paco.

El cura del pueblo simboliza y representa a todo el conjunto de la Iglesia, en una dura crítica sobre el papel que ésta adoptó durante la preguerra y la Guerra Civil Española (de ahí la inacción ante la muerte de Paco y la falta de compromiso del cura). Mosén Millán en la novela predica resignación y humildad, aceptar los avatares de la vida y poner la otra mejilla. De este modo intenta explicar a Paco que la extrema pobreza de los que viven en las cuevas no es cosa realmente tan grave si se piensa en las miserias espirituales a las que están expuestos y, finalmente, también intenta que Paco acepte su muerte y se resigne. En esta actitud se refleja una feroz crítica en donde se aprecia con extrema claridad la forma de pensar y la ideología del autor.

La narración, desde el punto de vista de Mosén Millán resulta sincera e, incluso, tierna en ocasiones. El papel que ocupa en la obra apenas se llega a comprender del todo en el clímax de la novela, en donde se narra la traición del cura del pueblo hacia Paco.


Los hechos que se narran tienen lugar en la pre-guerra y la Guerra Civil ya consolidada.

Os dejamos la portada del libro por si os interesa. La hemos encontrado en la aplicación de Google Books.

Las Trece Rosas

Las Trece Rosas es el nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece muchachas, algunas de ellas miembros de la JSU (Juventud Comunista y Juventud Socialista), siete de ellas menores de edad (entonces establecida en 21 años), fusiladas por la represión de la dictadura del ejército franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española.

En la película podemos ver como era la sociedad española en esa época y la situación que vivían las mujeres. Nos parece importante reseñar sobre la película que las mujeres pertenecían a diferentes clases socioeconómicas y su situación es reflejada a la perfección en el largometraje. También nos parece importante la etapa que pasan en la cárcel, pues es un vivo reflejo de la realidad del momento aunque se han obviado algunas de las vejaciones que sufrían para no herir la sensibilidad de espectador como la insalubridad, lo hacinadas que estaban las celdas, el que las raparan las cabezas...

Os dejamos la ficha técnica de la película que hicieron sobre esta historia que ocurrió en la realidad:


TÍTULO ORIGINAL: Las 13 rosas
AÑO: 2007
DURACIÓN: 132 min.
PAÍS: España.
DIRECTOR: Emilio Martínez-Lázaro
GUIÓN: Ignacio Martínez de Pisón (Historia: Pedro Costa, Ignacio Martínez de Pisón, Emilio Martínez-Lázaro)
MÚSICA::Roque Baños
FOTOGRAFÍA:José Luis Alcaine
REPARTO:Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura, Nadia de Santiago, Bárbara Lennie, Goya Toledo, Gabriella Pession, Félix Gómez, Fran Perea, Enrico Lo Verso, Miren Ibarguren, Asier Etxeandía, Alberto Ferreiro, Luisa Martín, Secun de la Rosa, Adriano Giannini, Gabriella Pession, Leticia Sabater
PRODUCTORA:Coproducción España-Italia; Enrique Cerezo P.C. / Pedro Costa P.C. / Filmexport Group
WEB OFICIAL: http://www.lastrecerosas.com/
PREMIOS: 2007: 4 Premios Goya: incluyendo mejor fotografía y música original. 14 nominaciones
GÉNERO: Drama Guerra Civil Española. Basado en hechos reales.

Para terminar con esta entrada os dejamos con un vídeo homenaje de las Trece Rosas con imágenes de la película y el tráiler de la película.
Esperamos que os animéis a verla:





El tráiler de la película

La poesía durante la Guerra

Durante la Guerra Civil varios autores de renombre como Antonio Machado o Federico Garcia Lorca (fusilado el 19 de agosto de 1936 por demostrar abiertamente su hommosexualidad y ser republicano),escribieron sobre los acontecimientos que se estaban produciendo en España entre 1936 y 1939.

Aquí os dejamos el video del poema:" Romance de la Guarcia Civil Española" perteneciente al recopilatorio de poesía "Romancero Gitano" de Lorca hecho canción por un grupo de rock español.

Carteles nacionalistas




Autor: Monleón
Editor: FAI
Medidas: 100X70 cm
El cartel presentado tiene por tanto un carácter especial; muy pocas veces veremos en el bando sublevado una imagen tan directamente partidista como ésta. Demuestra una perfecta coherencia entre el tradicionalismo político y el tradicionalismo artístico.









Autor: Sindicato de Dibujantes Profesionales (SDP)
Editor: Departamento de Orden Publico de Aragon.
Medidas: 100X70 cm
El autor anima al guerrillero o al miliciano a no caer en la bebida para que pueda defender a su país. Sino lo hacía, era necesaria su desaparición

domingo, 19 de septiembre de 2010

Canciones de cada bando

Hoy vamos a ver las canciones mas importantes de cada bando de la guerra civil.

Bando Republicano



Bando Nacional


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Y ahora un librito...

Estos dias buscando por internet informacion sobre el tema de la guerra civil, con el cual actualizar este maravilloso blog, me he encontrado con un libro que os voy a recomendar: La Guerra Civil Española de Antony Beevor

Aqui os dejo el enlace:

http://books.google.es/books?id=9r8sbTxthHsC&printsec=frontcover&dq=la+guerra+civil&hl=es&ei=m2aRTJ-nN5O-4gati6jvBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CE0Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false

Y la Portada del libro por si quereis comprarlo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

La guerra civil; los bandos

Bando Republicano constituido en torno al gobierno legítimo de España, el del Frente Popular, apoyado por el movimiento obrero, los demócratas constitucionales, los nacionalistas periféricos y otras fuerzas republicanas.



El bando nacional organizado en torno a gran parte del alto mando militar, institucionalizado en la secreta Junta de Defensa Nacional, apoyado en un primer momento por el partido de inspiración fascista Falange Española, la jerarquía de la Iglesia Católica y las fuerzas de la derecha conservadora (monárquicos, cedistas y carlistas), que más tarde serían concentrados por orden de Franco en un partido único conocido como Falange Española Tradicionalista y de las JONS también llamado Movimiento Nacional, cuyo reflejo en la sociedad correspondía grosso modo con las clases privilegiadas de la época (burgueses no liberales, aristócratas, terratenientes; en algunas zonas los pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la victoria del Frente Popular veían peligrar su posición social, temían un repunte del anticlericalismo o sencillamente veían en el Golpe de Estado la posibilidad de instaurar una dictadura de corte fascista.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Comenzamos!

Para empezar ponemos la cancion que dio nombre a nuestro querido blog. Si es un villancico